domingo, 20 de mayo de 2012

Planeación Estrategica, Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) y Esquemas de Licenciamiento

En esta ocasión hablaremos, Planeación estratégica, Arquitectura Orientada a Servicios y Esquemas de licenciamiento, tres temas que a los profesionales de las tecnologías de información nos ocupan en algún momento de nuestro andar, así es que dedicaré unas líneas a cada uno.
Planeación Estratégica
Primeramente y para entrar en contexto, es digno mencionar que la Planeación Estratégica es un en realidad un proceso y no un producto, por lo que se hace tangible hasta ver los resultados de transitarla. Es un mecanismo, procedimiento o metodología para monitorear y reaccionar ante un ambiente siempre lleno de incertidumbre. Es justamente este mecanismo lo que hace que algunas empresas puedan sacar ventajas competitivas y otras fracasen aun estando bajo las mismas circunstancias y afrontando cambios sociales, económicos y políticos.
La Planeación Estratégica conmina a las empresas a determinar metas finales y las estrategias para acceder, suministrar y administrar recursos para alcanzar dichas metas, en este proceso es de vital importancia el identificar sus fortalezas y a aumentar su capacidad de adaptación al medio turbulento en el que compiten.
La planeación estratégica puede ayudar a las organizaciones para:
·         Pensar estratégicamente y desarrollar estrategias internas efectivas
·         Desarrollar una base coherente y defendible para la toma de decisiones
·         Mejorar el desempeño de la organización
·         Lidiar efectivamente con circunstancias cambiantes
·         Anticipar problemas y oportunidades futuras
·         Construir trabajo en equipo y experiencia
·         Proveer a los empleados con objetivos claros y directrices para el futuro de la organización
Al hablar de Planeación estratégica debemos hablar también de Pensamiento Estratégico, que de manera natural se relacionan, sin embargo es digno dedicar un momento a identificar la diferencia entre ambos conceptos. La Planeación Estratégica implica capacidad de ANÁLISIS para convertir metas en una serie de pasos, mientras que el Pensamiento Estratégico implica capacidad de SÍNTESIS para que, mediante la intuición y creatividad se entienda el dinamismo del ambiente y se desarrolle la habilidad de ver el futuro de la organización y anticiparse.
Mi conclusión en pocas palabras es que la Planeación Estratégica se pretende establecer directrices claras a fin de minimizar la incertidumbre y dinamismo con los que se convive en todo momento.
“Nunca una batalla se ganó de acuerdo con el plan, pero jamás una batalla se ganó sin un plan.” Eisenhower  

Arquitectura Orientada a Servicios
La arquitectura orientada a servicios de cliente (en inglés Service Oriented Architecture), es un concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar soporte a las necesidades del negocio.
El pensamiento orientado a servicios analiza los procesos de negocio y genera abstracciones de sus partes como si fueran servicios modulares convirtiéndolas en piezas de software dispuestas como fragmentos reutilizables, con ello, este modelo tienen el potencial de soportar el constante cambio de las organizaciones. Es precisamente este punto donde el SOA converge con la Administración de Procesos de Negocio (Business Process Management), conceptos que juntos generan los principios para una gobernanza adecuada y se organicen las soluciones de software a los objetivos de negocio de la organización.
Como consecuencias lógicas de esta disciplina tenemos que se podrá:
·         Proveer información integrada y confiable, que puede ser usada entre los procesos y las aplicaciones
·         Incrementar la gobernanza del cómo y dónde se usa la información
El reto de la Arquitectura Orientada a Servicios es modelar una solución de software para las organizaciones  bajo el principio de fuerte cohesión y bajo acoplamiento, que no es otra cosa más que generar servicios lo suficientemente modulares y genéricos dispuestos generalmente en una capa que gestiona las entradas y salidas de información entre los diversos servicios. Así pues, la entrega de solución de negocio tomará forma con una simple parametrización de los servicios que intervienen en determinado proceso de negocio, manteniendo con ello una constante coherencia con la realidad.

Esquemas de Licenciamiento
El licenciamiento de software nunca ha sido una tarea sencilla, desde la perspectiva del diseñador del software se debe pensar en qué mecanismos de control ponerle para evitar que se utilice indiscriminadamente; desde la perspectiva de los vendedores de software, las presiones del mercado y la innovación hacen de esto un negocio complejo; por otro lado, no debemos olvidar a los usuarios del software que por naturaleza demandan continuamente flexibilidad y variabilidad en los productos tecnológicos.
Así pues, los proveedores de software continuamente deben desarrollar esquemas de licenciamiento que satisfagan tanto las necesidades del mercado como sus propios intereses. Existen diferentes esquemas de licenciamiento de software, los más típicamente usados en el mercado son:
·         Licencias por instalación: esto es cuando se tiene el derecho de instalar el software determinado número de veces.
·         Licencias por usuarios nombrados: esto significa que solamente ciertos usuarios tienen el derecho de usar el software.
·         Licencias por usuarios concurrentes: esto quiere decir que el software puede usarse hasta determinado número de veces al mismo tiempo.
·         Licencias por capacidad: licenciamiento dependiendo de la capacidad o poder de cómputo de la infraestructura donde se instale.
·         Licencias por procesador: licencia de acuerdo al número de procesadores donde se ejecuta el software.
·         Licencias por puntos: licenciamiento donde se asignan puntos o valores a diversos aspectos del uso del software
·         Otros: en este rubro podemos encontrar licenciamientos muy variados y complejos como son los que dependen del número de transacciones que se realizan con el software, de los millones de instrucciones por segundo (MIPS) o de los millones de unidades de servicio de CPU por hora (MSU).
¿Y qué hay del software libre? Como su nombre lo indica, su uso no está condicionado a la adquisición de una licencia y generalmente los usuarios de dicho software deben pagar únicamente si deciden tener acceso al soporte técnico para el mismo.
En la institución donde laboro, que pertenece al sector financiero utilizamos una gran diversidad de software para atender las necesidades de negocio y por lo tanto tenemos software con la mayoría de los esquemas de licenciamiento mencionados. En ella, las decisiones sobre la adquisición del software se toman en base a estudios de mercado, donde se hace una evaluación del esquema de licenciamiento ofrecido por el proveedor como uno de los componentes críticos.
En conclusión, debemos tomar en cuenta tanto al número de usuarios que dará servicio el software como a la infraestructura donde se instalará y con ello elegir el esquema más adecuado. También es cierto que en ocasiones nos topamos con software demasiado especializado donde no es posible elegir el esquema de licenciamiento, en estos casos, será necesario instalarlo en la infraestructura que saque más provecho de dicho software.

domingo, 13 de mayo de 2012

Pay as you go: Cloud Computing

En esta ocasión tuve el gusto de trabajar en conjunto con Tábata y Octavio, dos de mis compañeros de clase, compartimos comentarios y experiencias centrándonos en el modelo de Cloud Computing, tema por demás interesante y extenso, que nos llevó también a hablar sobre governance y mejores prácticas, entre otros.

Sin más preámbulo les presento nuestro trabajo en la siguiente liga:
Pay as you go: Cloud Computing

Como siempre, todo comentario es bienvenido.