Este concepto lo debemos primeramente a Shannon como lo expone en su escritos A Mathematical Theory of Communication que la verdad me fue dificil entender en la primer leída que le dí; posteriormente al leer el capítulo 9 del libro The Information A History A Theory A Flood de Gleick se fueron aclarando las cosas. Así pues, haciendo una analogía y sin entrar en tecnicismos, tal como en la termodinámica la entropía se refiere a la cantidad de energía que un sistema puede convertir en trabajo; en el rubro de la información lo refiero a la cantidad de datos, palabras o señales que se requieren para que los mensajes puedan entenderse y convertirse justamente en información.

En nuestro lenguaje natural existe ruido y debemos contenerlo para que la comunicación sea exitosa, trasladándonos al plano laboral, y muy particularmente a una institución gubernamental como en la que laboro, se tienen diferentes controles como la aplicación de metodologías como Balanced Scoredcard y aplicación de mejores prácticas tanto para la gestión de proyectos como para la entrega de servicios de tecnología; con ello mi diagnóstico es que en esta institución se busca máximizar el orden y con ello se pierda menos información en el andar de las actividades cotidianas.
Creo fehacientemente que los sistemas de información disminuyen la Entropía de la empresa. Las buenas practicas en la gestión de información y en la gestión de proyectos son la piedra angular de toda empresa para darle coherencia a la información que genera.
ResponderEliminarA mí me pasó exactamente lo mismo Arturo, con la lectura de The Information me quedó mas claro el concepto. Estoy de acuerdo en tu comentario de que todo lo que hagas para evitar desviaciones en la comunicación disminuirá la entropía.
ResponderEliminarEs clara tu analogía, pues me parece que una de las palabras claves para explicar el concepto de entropía en la información es “cantidad” de energía, datos, palabras, ruido, signos.
ResponderEliminarPor otro lado, busquemos reducir la entropía apoyándonos en las herramientas idóneas.
Totalmente de acuerdo contigo Arturo, considero que la mejor manera de reducir la entropía en los sistemas de información es sin duda la implementación de metodologías y buenas practicas.
ResponderEliminarEstoy en acuerdo contigo, pero como podemos hacer para que la tecnología siempre este de nuestro lado y no en nuestra contra ya que para algunos es una distracción en el medio laboral.
ResponderEliminarEn ese sentido mi opinión es que a medida que pasa el tiempo dependemos más de la tecnología porque se ha convertido tanto en herramienta de trabajo, comunicación, distracción, entretenimiento, etc., por lo tanto me parece que está en cada uno de nosotros el sacarle provecho sin caer en las distracciones.
EliminarEfectivamente si lees primero las definiciones matemáticas de entropía no queda totalmente claro el concepto sin embargo en la lectura de entropía y sus demonios se aclara mucho a qué se refiere esta palabra que yo escuche alguna vez como parte de la Física pero no había visto una comparación con la Teoría de Información y estoy de acuerdo contigo en que la entropía se puede reducir con mecanismos o metodologías implementadas en las organizaciones aunque también depende mucho de la actitud de los miembros de la organización ya que son parte primordial en la aplicación de dicho proceso
ResponderEliminarEfectivamente Alma, el factor humano es el más importante.
EliminarAlgo parecido me ocurrió al abordar la primer lectura , ya que fue muy matematica o mucha física, y justo el documento la entropía y los demonios, quedó muy claro. Sin lugar a duda debemos esablecer, control, mecanismos que permitar aminorar el efecto de la Entropía ya que afecta a la Información, COmunicación y economía en las organziaciones.
ResponderEliminarA mi me parece que le problema con la metodología es que culturalmente es difícil implementarla en nuestro país. Hay una gran tentación de atender lo urgente, de llegar a metas y objetivos y el uso de metodología puede ser visto como un "estorbo" y no como una ayuda, al menos en algún lugar lo he visto. Es todo un reto hacerlo realidad en la práctica, pero estoy de acuerdo con tu comentario.
ResponderEliminar